Por Leonardo Haberkorn
Publicado en planB - 07.09.07
No entiendo. Antes, los programas que producía cada canal de televisión eran su máximo orgullo. Ahora, Canal 12 levanta la emisión de su principal programa periodístico, Código País, porque hay un repechaje en el programa argentino Bailando por un sueño. Y canal 4 cambia el día o la hora de emisión de su mejor programa, Los Informantes, según lo que ocurra en el también argentino Gran Hermano. Por más que lo pienso, no lo entiendo. Si los canales sienten tan poco aprecio por sus propios programas, ¿para qué los hacen? Es curioso, además: después hay gente que se ofende cuando los argentinos nos tratan como una provincia. ¿Pero acaso no es ese el mensaje que transmite la forma de actuar de nuestros medios de comunicación más masivos? La televisión brasileña une a Brasil de punta a punta: les dice al gaúcho que toma mate amargo muriéndose de frío en Bagé y al negro que cree en los orixás y cocina con aceite de palma que los dos son parte de un mismo país. La televisión uruguaya nos dice: "Somos una provincia de Buenos Aires". Canal 10, en cambio, es el "canal uruguayo". Canal 10 llora las recientes muertes de Barret Puig y Ángel María Luna, dos periodistas uruguayos de meritoria trayectoria que trabajaron durante años en su pantalla. Acto seguido, su nuevo periodista estrella, Ignacio Alvarez, muestra en su programa Pan y circo un video de una modelo argentina clase C mientras se introduce un pene de proporciones en la boca, en primer plano, algo pixelado. La consigna ya no es "periodismo puro y duro". Ahora es, simplemente, "puro y duro". Quedo desconcertado. ¿Cuándo fue que el periodismo se casó con la pornografía? ¿Esa es la semilla que sembraron Barret Puig y Ángel María Luna? No sé cuándo, pero es evidente que en algún momento me perdí algo. Algo grande. Hay demasiadas cosas que no entiendo. ¿Cuándo fue que comenzó a estar bien que los periodistas hagan publicidad? Hace 20 años, Carlos Giacosa fue estigmatizado por sus avisos de Galaxy, pero ahora todo cambió. ¿Está seguro Aldo Silva que las AFAP cuidarán de nuestro dinero y alguna vez cobraremos las fortunas que nos retienen? ¿O el dinero de nuestros aportes será dilapidado y desaparecido, como el que nuestros padres y abuelos aportaron al BPS? Yo no podría asegurarlo. Las agencias de publicidad usan periodistas porque se supone que dicen la verdad, por obligación profesional. Como la publicidad miente (no es cierto que nueve de cada 10 estrellas usen el mismo jabón) y el público se da cuenta, a los publicitarios les sirve usar periodistas para confundir: si el mensaje es publicitario no tiene por qué ser cierto, pero si lo dice Aldo Silva, ¿no será verdad? Son muchos los periodistas que, de golpe, se han puesto a hacer avisos. ¿Qué pasará cuando el público pase a asociar al periodismo con la mentira publicitaria? Es curioso que una cronista tan incisiva como Fernanda Cabrera no se lo haya preguntado. Marcelo Jelen escribió sobre este tema en la diaria. Es una rara excepción, porque los periodistas ya no discuten sobre asuntos tan aburridos. Antes, en las redacciones se hablaba de política, periodismo y fútbol; de libros y música. Ahora se habla de lo que pasó en "la casa". ¿Qué casa? Trato de participar en las conversaciones pero no puedo. ¿De qué casa me hablan? A veces dudo si podré seguir ejerciendo el periodismo por mucho tiempo. Tengo pesadillas: sueño que me dedico a la pornografía. Me hago famoso diciendo "ja-pi" en la tele. Hago publicidad de Cutcsa, la nueva empresa modelo del periodismo uruguayo. Me despierto sobresaltado: mis compañeros me dicen que hay novedades en "la casa". ¿¡Qué casa!? Por fin comprendo de qué casa me hablan, leyendo las páginas de "cultura" y "espectáculos" de los diarios uruguayos, planB incluido: todos los días incluyen noticias sobre lo que ocurre en "la casa" de Gran Hermano y Bailando por un sueño. Otra vez no entiendo. Que haya programas de entretenimiento está bien, claro. Pero, ¿cuándo fue que cualquier nimiedad que ocurre dentro de un programa televisivo de entretenimiento se transformó en noticia? Con el criterio de los actuales editores de "cultura" y "espectáculos", hace 20 años se habrían publicado las siguientes primicias: "Olmedo suspende gr

Gracias a quién sabe qué, todavía quedan periodistas que tienen la
lucidez suficiente para analizar y opinar sobre cosas tan cotidianas (y
quizás por eso, a veces imperceptibles) como la calidad de nuestros
canales de televisión, con el rigor que corresponde. Quizás, esta columna
de Haberkorn haya sido leída por más lectores que de
costumbre. En esa columna aparecen Gran Hermano, Tinelli, Wanda Nara,
Claudia Fernández, Ignacio Álvarez y otros personajes de la televisión.
Todos protagonistas del medio de comunicación más masivo y que por
ende, interesa a mas personas.
Luego de leer este tipo de análisis uno siente alivio; nos damos
cuenta de que el periodismo existe y permite que no seamos tan sumisos
y tolerantes ante la cotidianeidad.
Nos damos cuenta de que el periodismo existe cuando el columnista, en
su análisis, necesita caer sobre la prensa y el propio medio en el que
está publicando, y lo hace. Es evidente que no es un acto rebelde o
reaccionario, aunque algunos puedan pensarlo; hay fundamento y no es la
primera vez que Haberkorn lo hace.
Lo malo es que estas prácticas sean una excepción y no una norma en el periodismo uruguayo.
Para quienes gustaron del texto (el de haberkorn, naturalmente), pueden encontrar más de los mismos todos los viernes en PlanB, a la accesible cifra de 15 pey. Otra opción es contratar adsl y ver todas sus columnas de PlanB en www.leonardohaberkorn.blogspot.com. NO ES UNA OPCIÓN VIABLE LEERLOS EN UN CIBER; ENTRE LOS DISPAROS DE LOS JUEGOS EN RED Y LAS PAREJAS COPULANDO CON ROPA EN LOS ALREDEDORES, LA CONCENTRACIÓN ES CASI NULA.
2 comentarios:
Nacho, eh leido alguno de tus artículos y la verdad que son buenos, pero en este en particular discrepo en un par de cosas, te parece que la señorita Wanda Nara es un modelo de clase C ? no creo porque de seguro te debes haber bajado su video haciendo un pete y lo has visto una cantidad de veces asi que no creo que sea una modelo de clase C. Por otro lado discrepo con el novio de Claudia Fernandez, el gel no es bueno para la práctica del sexo anal, lo ideal es una crema de base acuósa porque el gel luego de pocos minutos ya pierde eficiencia, sin embargo la crema no eh incluso se puede ir agregando durante la práctica misma, bueno, un saludo grande y espero que mis críticas sean constructivas para futuros artículos.
El artículo es de Leonardo Haberkorn.
Publicar un comentario