Imponente nota de Revista Anfibia
"Google y Facebook son -cada vez más- tecnologías de gobierno ocultos bajo su apariencia de redes sociales hechas por “la gente”. Son la herramienta perfecta de la biopolítica foucaultiana devenida cada vez más una anátomo-política que accede por fibra óptica a la intimidad de cada individuo para gestionar los flujos de información que construyen las subjetividades. Este régimen totalizante e invisible depende de introducir cada vez más gente en la arena digital, donde puede operar sin ser vistos".
Lectura: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/hacete-amigo-del-big-data/#sthash.2hjaqctO.gbpl
Cuentos cortos, cartas anónimas, manuales, listados, frases célebres, tests, editoriales durísimas, y cientos de palabras.
jueves, 16 de febrero de 2017
@teahorréunclick - Los enemigos del marketing periodístico
Sensacionalismo,
marketing de contenidos y mala praxis periodística. La propuesta tuitera de la
cuenta @teahorréunclick deja en evidencia cómo algunos medios periodísticos
operan combinando estos 3 fenómenos. La consigna de esta nueva iniciativa en
Twitter es informarse de forma veraz y sin necesidad de salir de nuestra Time
Line, resumiendo o cuestionando en 140 caracteres, los titulares de las
noticias.
La cuenta
abrió en enero de 2016, tiene 1091 seguidores y trabaja con 2 personas que
monitorean los posteos en Twitter de los medios; en ocasiones apuestan a
contradecirlos, dejando en evidencia contenidos que no son fieles al titular.
@teahorreunclick atenta contra esa práctica de algunos medios, más fiel al
marketing que al periodismo, que intenta atraer tráfico a sus sitios webs a
través de títulos sensacionalistas o literalmente falsos: la
modalidad clickbait. Los creadores de @teahorreunclick conocieron la
versión estadounidense (@savedyouaclick) y decidieron adaptarlo a
Uruguay.
Cuentan
que la motivación surgió por la cantidad de clickbait que utilizan
los medios uruguayos y lo molesto que resulta. El fenómeno clickbait se
traduce como "cebo de clics" y se refiere a los contenidos digitales
producidos específicamente para conseguir publicidad en la web y refiere un
parámetro del tiempo que destina el lector a visitar la página enlazada
A este
fenómeno refiere un artículo publicado el jueves 14 de junio por el semanario
Búsqueda, que señala el riesgo de esta práctica por "el descuido de la
calidad profesional, de la exactitud y de la veracidad de las informaciones.
¿Por qué? Porque apuntan fundamentalmente a los títulos sensacionalistas que
despiertan la curiosidad inmediata y a las réplicas en las "redes
sociales".
"Muchas
veces uno termina perdiendo tiempo leyendo una noticia o una
"noticia" que en realidad no es certera, interesante, valiosa o
incluso ninguna de las anteriores. Solamente entrás porque te engañan o generan
mucha curiosidad. La idea es que uno pueda decidir si le interesa esa noticia o
no con información real", asegura uno de los responsables de la
cuenta.
Por el
momento son solo dos personas que dedican pocas horas a la cobertura de noticias
en Twitter, porque conjugan esa tarea con la actividad laboral. No filtran los
temas aunque aseguran que en los temas deportivos y de farándula es más usual
encontrar el clickbait.
Hasta el
momento, aseguran que las respuestas que recibieron han sido positivas. Una
excepción desde los medios es la cuenta de El Espectador, que decidió
bloquearlos inmediatamente después de haber citado un tweet de su portal. No
obstante, afirman que no les afecta el trabajo porque les resulta sencillo
acceder a los tweets de ese medio y tomar capturas de pantalla.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Editores de contenido se buscan
En 2002 empecé a estudiar comunicación sin mucho convencimiento de lo que significaba. Me gustaba mucho el fútbol y en ese entonces "acercarse a los medios" fue lo más lúcido que se me ocurrió para consumirlo como un trabajo. Un poco porque soy más grande y otros muchos pocos porque la comunicación se revolucionó con el nuevo mundo digital, hoy estoy convencidísimo de su importancia en los vínculos comerciales y sociales. Todos queremos vender algo: un servicio, un producto o simple aceptación; las letras correctas son grandes aliadas en ese desafío. Para conectar, para generar empatía, atracción, para resaltar entre la multitud de contenidos, y en definitiva para generar emociones, materializadas en decisiones de compra, aplausos o espontáneos reconocimientos. "A la hora de crear una estrategia de marketing eficiente, las compañías necesitan más que nunca al mundo de las letras porque (...) es más poderoso que nunca". Esto lo extiendo hacia cualquier "otro" o supongamos que todo "otro" es nuestro "cliente". Que viva el valor y calidad de las letras.
Lectura: https://www.puromarketing.com/55/28363/marcas-empresas-necesitan-incorporar-editores-contenido-estrategia-marketing.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El cine y su contexto - "Me tiré un caca-pedo, nos tenemos que ir", Sandy Lyle (Mi novia Polly)
Sandy Lyle es uno de los personajes más queribles del finado Philip Seymour Hoffman. En Mi novia Polly, Sandy es un actor frustrado aunque p...

-
(Acá va la primera parte de una investigación que escribí para un Taller de Periodismo dictado por la periodista Lucía Massa, en octubre de ...
-
Recopilación de frases de históricos personajes infantiles. Todas verosímiles. Las que ustedes quieran, reales. " Nunca fui una mode...
-
Hoy estoy raro y no entiendo por qué Por Leonardo Haberkorn Publicado en planB - 07.09.07 No entiendo. Antes, los programas que producía ca...